Profesores Visitantes en Utah

Hoy traigo un artículo especial para los maestros aventureros y viajeros que quieren vivir la experiencia de ser profesores en Estados Unidos a través del programa del Ministerio de Educación de España, más concretamente para los que les gustaría ser profesores visitantes en Utah.

Profesores Visitantes en Utah

Contenido del post

Requisitos Profesores Visitantes Utah

Los requisitos para solicitar el estado de Utah son los requisitos generales del programa de profesores visitantes, los mismos que para cualquier otro estado. Puedes verlos aquí.  

Sin embargo, hay ciertas titulaciones y méritos que se consideran preferentes en la elección de candidatos a Utah:

  • Maestros en Educación Infantil o Primaria con especialidad en inglés.
  • Licenciados en el ámbito de las Humanidades y en Filología Hispánica. En este caso con el máster que habilita para el ejercicio de la función docente o algo equivalente.
  • Tres años de experiencia docente.
  • Experiencia en programas bilingües.
  • Nivel de inglés B2 o superior.
  • Carné de conducir.

¿Significa esto que no me van a elegir si no cumplo con estos méritos?

Que no tengas estos méritos o tengas sólo algunos NO significa que no te vayan a elegir.

Aquí en Utah he conocido profesores visitantes que no son de la especialidad de inglés o que no tenían experiencia en programas bilingües, etc. Es decir, estos requisitos te pueden dar ventaja ante otros candidatos, pero no significa que te vayas a quedar fuera por el hecho de no cumplir alguno.

¿Te harán la vida más fácil? Claro que sí, como siempre cuanto más tengas mejor. Por ejemplo, si vienes con un nivel de inglés bajo te va a costar más comunicarte que si vienes con un nivel de inglés alto. Si has tenido experiencia en una escuela bilingüe en España, pues ahora te costará menos adaptarte a la dinámica de aquí, y así.

Procedimiento de selección

Para Utah este procedimiento tiene dos fases:

Fase 1: si cumples los requisitos generales y te convocan en Madrid, tendrás que hacer una entrevista en inglés con los representantes del Departamento de Educación de Utah.

Si pasas esta fase, te irás a casa con una sensación incompleta de ¿me han cogido o no? Porque si te dicen que sí, significa que estás PRE-seleccionado (que no seleccionado 100%). Ahora, el equipo de educación se encarga de mandar los perfiles de los candidatos pre-seleccionados a las escuelas de Utah.

Fase 2: si alguno de los directores de las escuelas de Utah está interesado en contratarte, se pondrán en contacto contigo para hacer una segunda entrevista en inglés por videoconferencia.

Entrevista

Ahora te voy a contar mi experiencia en la entrevista. Te digo mi experiencia porque desde 2017 este proceso ha podido cambiar en su organización, especialmente después del Coronavirus.

Localización

La entrevista suele ser presencial en Madrid, la mía fue a finales de abril en el Hotel ILUNION Suites Madrid.

Mi experiencia

Lo primero que te diría es que es importante ir con la mente abierta. Si lo que realmente te interesa es vivir esta experiencia, ve dispuesto a cambiar a otro estado que te propongan.

Por ejemplo, yo me había presentado por California. Para este estado tenías que pasar tres pruebas por escrito antes de poder hacer a la entrevista.

Muchos de los profes no superamos alguna de estas pruebas, pero los coordinadores del programa nos dijeron en seguida que les entregáramos nuestros documentos porque iban a ubicarnos en otros estados en los que cumpliéramos con el perfil.

Personalmente, me sorprendió mucho que la mayoría de los profes que no pasaron la prueba de California se fueron directamente a casa, sólo unos pocos nos quedamos allí dispuestos a hacer la entrevista para otro estado.

A los que dijimos que sí, nos reunieron en una sala y nos iban llamando con las nuevas propuestas. Ese día estaban allí los representantes de varios estados de la demarcación oeste, por lo que las ofertas que nos hacían eran para esta parte de Estados Unidos.

En mi caso me preguntaron si estaría interesada en irme a Utah y uno de los representantes de educación de Utah estuvo “vendiéndome” este estado: la naturaleza, el trato al profesor, la seguridad… Sinceramente yo no tenía ni idea de dónde estaba Utah, pero sí que tenía claro que yo quería vivir la experiencia de ser maestra en Estados Unidos y rápidamente le dije que sí.

Yo no pensé en nada más, sé que para algunos es importante planearlo todo al detalle y elegir el clima donde van a vivir, la localización, el sueldo que va a cobrar, etc. A mí me daba un poco igual lo que me tocara, pero reconozco que tuve suerte. Siempre digo que yo no elegí Utah, Utah me eligió a mí.
Quizá si repitiera la experiencia sí que me pondría más selectiva, pero en ese momento no y me alegro de que fuera así.

Entrevista PPVV Madrid 2017
En la entrada del hotel el día de la entrevista

Dicho esto, continúo contándote mi experiencia ese día.

Me apuntaron en una lista junto al resto de candidatos a Utah y me dijeron una hora aproximada a la que sería mi entrevista.  

Cuando llegó la hora, tuve que subir a la habitación donde estaba la directora del programa de español en Utah y su equipo realizando las entrevistas. Para tu tranquilidad te diré que fueron superamables y que en todo momento intentan hacerte sentir bien y tranquilo.

Mi entrevista

La entrevista es en inglés y no tiene una duración fija. Hay candidatos con los que pasan 20 minutos y otros como yo con los que pasan 40.

Como preguntas destacadas de mi entrevista recuerdo estas dos:

“¿Cómo te comunicarías con los padres de un alumno que no tiene buen comportamiento en clase?”.

En Utah, el trato con las familias es muy importante y por eso seguro que cae alguna pregunta de este tipo.

La otra fue “Cuéntame la experiencia que más te ha marcado como maestra”, de la que estuvimos hablando un buen rato. Sé que hubo varias preguntas más, pero mis nervios no me dejaron recordarlas después. 

La entrevista fue grabada en video, pero creo que no la usaron después para nada.

Al terminar, me dijeron que esperara en la sala de abajo con el resto de los candidatos. Al rato se reunieron con nosotros y nos dijeron que estábamos seleccionados, que les encantaría recibirnos en Utah en el verano, PERO que todavía teníamos que esperar a que los colegios nos hicieran una segunda entrevista por videoconferencia.

Mi segunda entrevista

Como te dije antes, un rollo. Hay otros profes que salen de allí y saben la ciudad a donde van a ir, el colegio y algunos incluso firman el contrato. Sin embargo, en Utah no es así. Si te eligen en Madrid estarás PRE-seleccionado y tendrás que esperar unas semanas más a que alguna escuela se interese en ti y te contacte para una segunda entrevista.

En mi caso, no me contactaron hasta mediados de mayo. Fue a través de Skype con el director de la escuela, la subdirectora y la maestra española a la que iba a cubrir la plaza.

Para esta entrevista se centraron en preguntas más concretas relacionadas con la enseñanza de las matemáticas en tercer grado, ya que era lo que iba a tener que impartir si me elegían. También me hicieron alguna pregunta personal como si iría con familia o sola.

Al final me dijeron que continuarían haciendo las entrevistas que les quedaban y que ya me avisarían con algo. Es decir, ni si quiera ese día supe 100% si estaba seleccionado o no. ¡Mucha paciencia profes!

Por fin, al día siguiente me dijeron que sí ¡YUJUUU! 

Ahora ya podía empezar a creérmelo y preparar todo para moverme a la otra punta del mundo. 

Recuerda que todo esto te lo cuento desde mi punto de vista y cómo yo lo viví en 2017. Otras personas pueden haberlo vivido de manera distinta y tener una experiencia diferente a la mía.

Preguntas

Un consejo que te doy (porque a mí me ayudó bastante) es  preparar tus ideas durante los días previos a la entrevista: tus métodos de enseñanza, cómo te describes, etc. Es decir, prepárate el tipo de preguntas posibles para que a unas malas que te quedes en blanco puedas recurrir a algo.

Obviamente, sobre la marcha te irán surgiendo ideas que no te habías planteado, pero al menos si te has preparado algo tendrás una base para soltarte.

Si fuera en español no habría problema, pero al ser en inglés más vale prevenir y llevar fresco todo ese vocabulario y estructuras que vas a tener que usar.

Aquí te dejo una lista con las preguntas que podrían hacer a los futuros profesores visitantes en Utah o en cualquier otro estado.

Curriculum development

  • What types of methodologies have you used? Conventional? Unconventional?
  • With what resources?
  • What was the outcome?

Educational assesment

  • What techniques and tools have you utilized?
  • What were the results?
  • What ways do you evaluate if a student is learning?

Student and parent relations

  • How have you cultivated parental involvement?
  • In what way do you share information with parents?
  • How have you engaged students in the learning process?
  • How would you handle an angry parent?
  • How would you handle a disruptive student?
  • How do you motivate students?

Classroom presentation

  • What is your unique style that maximizes student comprenhension?
  • How do you maintain a productive environment for learning –i.e. Classroom management?
  • What is your greatest strength?
  • What is your greatest weakness?
  • If you were hiring somebody for this position, what qualities would you look for?
  • Tell me about a situation where something went very wrong and how you handled the situation.
  • Describe one unit you have planned.
  • What is the homework?
  • Describe what we would see in ypur classroom during Math, Reading, etc.
  • What ways have you incorporated technology into the classroom?
  • If you have only on computer in the classroom, how would you use it?
  • How much time do you devote to the lecture approach?

Other questions

  • Why did  you choose teaching as a profession?
  •  Why are you interested in a position in (Utah/California/Florida…)?
  • What is your philosophy of teaching? (or teaching Math/Art/Science…)
  •  What are your long term career goals?
  • What have you found to be the toughest aspect of discipline?
  • Define current curriculum trends in your area.
  • How do you provide for individual differences within your clasroom?
  • How do you work with diverse population/minority students?

Consejos para la entrevista

  • Lleva toda tu documentación preparada y organizada. Yo llevaba una carpeta con todo: titulaciones, certificados, curriculum, etc. Básicamente todo lo que tenía que subir a Profex para participar en la convocatoria. Puede que te lo pidan o puede que no, pero más vale estar preparado.
  • Llega temprano. Para estar tranquilo te aconsejo que llegues temprano al hotel y busques tu sitio, ya que habrá varios estados allí reunidos ese mismo día.
  • Ve preparado para pasar el día entero allí. Por ejemplo, yo tenía que estar allí a las 8 de la mañana, pero no terminé hasta las 5 de la tarde. Entre la prueba de California, la espera a la propuesta de otro estado, la entrevista, etc. estuve allí todo el día, así que lleva agua, algún snack y lo que creas necesario.
  • Ve con la mente abierta al cambio. Como ya te he dicho, si lo que te interesa es vivir la experiencia de ser maestro en Estados unidos, ve dispuesto a las diferentes propuestas que te pueden hacer. Quizá no pasas la entrevista para el estado que habías elegido, pero te ofrecen otro ¡ve a por ello!
  • Que te vean con ganas de trabajar y de vivir la experiencia. Creo que lo más importante es la actitud. Llama más la atención una persona que va con ganas y con ilusión a otra persona con un curriculum brillante pero desanimada o insegura.
  • Conoce a otros profes y guarda sus contactos. Vas a conocer a tus futuros compañeros, profes que van a ir a tu mismo estado, ciudad o incluso escuela. Seguro que te alegras de poder contactar con alguien que está pasando por el mismo proceso que tú y podéis ayudaros en más de una ocasión. En otros casos incluso puede que estés conociendo a tu futuro compañero de piso, amigo, vecino… ¡nunca se sabe! Incluso recuerdo que creamos el grupo de WhatsApp «Profesores Visitantes en Utah» ese mismo día.
  • Ármate de paciencia. Si eres seleccionado en las entrevistas esto no ha hecho más que empezar. Ahora vienen horas de papeleo, de investigar donde vas, de desmontar tu vida en España y empezar a montarla en Estados Unidos desde la distancia, de buscar vuelos, de despedidas, de nervios, de ilusión… No te digo que será fácil, pero sí te digo que merecerá la pena.

Para mis info sobre la entrevista no te pierdas este directo de Instagram: Conexión Texas-Utah Especial Entrevistas, con mi amiga Sandra de @missmorality_.

Experiencias de Profesores Visitantes en Utah

Y ahora, te presento a otros profesores visitantes en Utah que han querido ayudarme a realizar este post y me han contado muchas cosas interesantes sobre su experiencia aquí que se seguro te van a servir de ayuda. 

Arantxa

"Aprendizaje, madurez y valentía."

Arantxa Abenza

Con estas palabras define Arantxa su experiencia como profesora en Estados Unidos.

Ella es de Murcia y vive en Vernal, Utah (frontera con Wyoming y Colorado).

  • ¿Cuánto tiempo llevas en Utah?

Llegué en 2019, este es mi segundo año.

Apliqué para Texas a última hora porque una compañera que había estado ahí me animó a hacerlo. Texas no me desagradaba por el clima y la cantidad de plazas que ofrecía. En su momento mi destino favorito era San Antonio. Es una larga historia, pero resumiré que no me seleccionaron por mi nivel de inglés (B1 muy oxidado, yo hice Hispánicas) y buscaban un perfil de Primaria y yo soy de Secundaria.

La coordinadora de Texas, muy amable, me puso en contacto con otros estados. Finalmente, me seleccionaron de Utah el 2 de agosto. Mi VISA tardó más de un mes en llegar y llegué a EEUU el 2 de octubre.

  • ¿Qué curso das?  

Enseño español en la Middle School, concretamente a los estudiantes de 6º, 7º y 8º grado.

El año pasado también enseñaba Historia e Historia y Cultura española. Todo 100% en español ya que el programa en Utah es dual, no bilingüe.

  • ¿Qué es lo que más te gusta de ser profesora de secundaria en Utah? ¿Qué es lo que menos?

Lo que más me gusta de enseñar en la Middle School es que es el nivel al que estoy acostumbrada a trabajar en España y en general, el que más me gusta. En general, las familias están muy implicadas y los alumnos tienen muy buen comportamiento.

Lo que menos me gusta es que los alumnos pasan de una enseñanza 50% español y 50% inglés en Primaria, a aprender español como una asignatura más en sesiones de 50 minutos al día, por lo que la implicación e inmersión no es tan importante.

  • ¿Cuáles son para ti las ventajas que tiene vivir en Utah? ¿Cuáles son los inconvenientes?

De vivir en Utah lo que más me gusta es que está en el oeste del país y muy bien ubicada para hacer “road trips” y conocer los Parques Naturales. Vuelos al este del país no son tan asequibles y volar desde el aeropuerto de SLC no es económico. Tampoco es fácil volar a España (escalas y precio elevado), yo que vivo en la frontera con Colorado siempre he elegido el aeropuerto de Denver.

Lo que menos me gusta, aunque no sé si puedo hablar solo por Utah o es algo que se extiende a los pueblos pequeños de todo el país, es la poca vida social y oferta de ocio. Por ejemplo, solo hay un cine en el que casi siempre lo que hay en cartelera son películas infantiles.

Sí puedo decir que el conservadurismo y la religión son muy evidentes en esta zona.

  • ¿Qué consejo le darías a un profe visitante que vaya a vivir a tu zona?

Esta zona es más apropiada para familias, de todos modos una pareja joven o una persona que venga sola podrá seguir disfrutando de la experiencia y siempre podrá viajar y conocer todo lo que Estados Unidos tiene que ofrecer. ¡Conocerá la “América profunda”!

  • ¿Qué anécdota no olvidarás nunca?

Vivir en lo que ellos llaman “Dinosaurland” y que uno de mis estudiantes se llame Rex.

"Un momento inolvidable es cuando mi chico (al que conocí aquí), me pidió matrimonio en un lugar espectacular al que me llevó en la primera ruta que hicimos juntos. No dejaba de llorar de la emoción y me tuvo que preguntar otra vez si me quería casar con él."

Marta Vallejo Teruel

Marta es nuestra siguiente profe entrevistada y nadie mejor que ella para demostrar que nunca se sabe lo que te puede pasar una vez que te decides a vivir esta experiencia. 

Ella es de Madrid y este es su tercer curso en Utah. Vive en Kamas y enseña 4º grado en South Summit Elementary.

  • ¿Cuáles son para ti las ventajas que tiene vivir en Utah? ¿Cuáles son los inconvenientes?

Ventajas tiene muchas. La naturaleza tan diversa que hay en este estado me sigue fascinando. Desde dunas de arena, lagos glaciares, bosques frondosos, cañones… Tiene un paisaje super diverso y diferente del norte al sur. Estar en Utah te permite hacer muchos roadtrips. Te puedes plantar en 4 horas en Jackson Hole, en 4 en Las Rocky Mountains de Colorado o en 6 estar echando una partida a la ruleta en Las Vegas. 

Otra ventaja es que la gente de Utah son encantadores y te ayudan desde el minuto uno que pisas el estado. Quieren que te sientas apoyada y acogida y hacen lo posible para que así sea. Algo que también he notado, es que el alumnado de Utah en general es muy bueno. Son muy respetuosos con los profesores y con los compañeros de clase, y eso es algo que resulta muy beneficioso a la hora de dar clase. 

Como todos los sitios, Utah también tiene sus inconvenientes. El más grande para mi es no tener vuelos directos con España y poder ir mas de vez en cuando a visitar a los míos. Los vuelos desde aquí, además son caretes comparado con otros lugares como Nueva York, Los Ángeles o Miami.

Mi escuela y mi casa están en un pueblo, lo que hace que tenga menos servicios que una ciudad, por lo que eso de ir a tomarte un cafetito después del cole o una cerveza, casi que lo olvidamos. Lo que peor llevo es tener poca vida social, y ahora con el Covid menos aún. El resto de PPVVs están a una hora de distancia en coche, y además, en invierno hay que ir por una carretera en la que normalmente es peligroso por la nieve. 

  • ¿Qué consejo le darías a un profe visitante que vaya a vivir a tu zona?

Lo primero que le diría es que estuviera tranquilo. Mi cole es un buen centro, con alumnos muy majetes y un profesorado muy competente y que ayudan mucho. La directora es un sol y no va a tener ningún problema.

Después, le aconsejaría comprarse crema de manos y ¡un cepillo para limpiar la nieve del coche! Este invierno no ha nevado mucho, pero aquí son muy comunes las nevadas de 30 cm cada dos o tres días, por lo que buena ropa es imprescindible.

Además, le diría que viniera 2 semanas antes de empezar la escuela para aprovechar y conocer la zona. El verano aquí es increíble, con muchos lagos donde poder ir en kayak, pescar, en barco… y no hace un calor sofocante como en el sur de Utah o en Salt Lake City.

  • ¿Cuál ha sido un momento inolvidable de esta experiencia? ¿Y un momento no tan bueno?

Un momento inolvidable es cuando mi chico (al que conocí aquí), me pidió matrimonio en un lugar espectacular al que me llevó en la primera ruta que hicimos juntos. No dejaba de llorar de la emoción y me tuvo que preguntar otra vez si me quería casar con él. 

También poder visitar México, California, Nueva York, Yellowstone, el Gran Cañón y otros muchísimos lugares, es algo que no se olvida y que he podido hacer gracias a esta experiencia como PPVV.

Un momento que nunca olvidaré fue cuando el primer año hicimos el training de “Fight Back”. Este training está diseñado para dar herramientas a maestros y personal de las escuelas para que en el momento que entre una persona armada a la escuela, sepamos como desarmarle y, de este modo, la escuela esté segura. El training empezó bien, con armas de mentira y haciendo role plays entre nosotros. Nos enseñaron a desarmar al malo. Pero después nos asignaron diferentes clases de la escuela y cuatro personas armadas con armas de fogueo entraron disparando e intentando abrir las puertas de las clases. Estaba todo preparado para que entraran en las clases donde estábamos los profes escondidos y un profe en cada clase tenía que “fight back”. Colocado en un ángulo estratégico al lado de la puerta, según entró el malo, le desarmó. Todos empezaron a aplaudir pero yo me quedé bastante tocada unos días. 

  • ¿Qué palabra o palabras definirían tu experiencia?

Aventura, viaje, enseñar, aprender, amor, amigos.

"Una de las mejores decisiones familiares".

Lola Sagredo.

Así resume mi amiga Lola su experiencia como profesora visitante. Ella vino desde Valencia con su familia a Saint George (sur de Utah) en 2017. Desde entonces, enseña 5º grado en la escuela Legacy Elementary. 

  • ¿Cuáles son para ti las ventajas que tiene vivir en Utah con hijos adolescentes?

Ya vienen con un bagaje desde España y pueden comparar y valorar las dos experiencias. Les das la oportunidad de conocer una nueva cultura y diferentes modos de vida de una manera más consciente.

Creas vínculos familiares mucho más intensos puesto que estás con ellos más tiempo y compartes más viajes y experiencias. Creas una complicidad que en España, por su independencia, te pierdes. Además de la oportunidad de estudiar en una universidad americana y poder quedarse a vivir aquí si quieren.

  •  ¿Cuáles son los inconvenientes?

La socialización, son edades complicadas y puede ser difícil hacer amistades y sentirse solos.

  • ¿Qué consejo le darías a un profe visitante que vaya a venir a Utah con hijos de esas edades?

Por lo menos que probaran un año porque el riesgo, vale la pena. En nuestro caso, ha sido un antes y un después en nuestras vidas. Mi hija ha vuelto a España pero mi hijo sigue en EEUU con un futuro muy diferente al que se planteaba en nuestro país.

  1. ¿Cuál ha sido un momento inolvidable de esta experiencia?

Ha habido muchos, todos son importantes y auténticos, pero me quedo cuando mi hijo decidió seguir estudiando después del primer año y entró en la universidad.

  •  ¿Y un momento no tan bueno?

Cuando mi hija decidió volver a España a empezar la universidad, con la pandemia de por medio.

  • En lo profesional, ¿qué es lo más positivo que sacas de estar aquí?

El tipo de enseñanza,  mucho más práctica y divertida, no estresamos a los niños para que estudien. Es fácil el cole y lo disfrutan.

  •  ¿Y algo que eches de menos de España?

El cole, lo madres que son muchas maestras. La afectividad con mis alumnos, el abrazo con mis compañerxs.

"Sólo puedo animar a todo el mundo a que vaya al sur de Utah, es un paraíso natural con desiertos y formaciones rocosas espectaculares y la gente es muy generosa y amable".

Elena Escolano

Elena es de Sabiñánigo y estuvo dos años viviendo en Hurricane, enseñando en 4º grado en Hurricane Elementary ¡cómo echo de menos tener una española en mi cole y en mi ciudad!

Ella volvió a España hace tres años y esto es lo que nos cuenta en su entrevista.

  • ¿Cómo fue la experiencia de llegar a Utah sola? ¿Lo recomendarías a un profe que vaya sin familia?

Al final no llegué realmente sola porque conocí a gente durante el proceso de selección y luego les tocó por mi zona. En ese aspecto me sentí más arropada. Aparte el colegio me buscó una familia para estar las primeras semanas con ellos y me ayudaron en todo lo que pudieron y más. Es cierto que da algo de vértigo salir sola desde España hacia «lo desconocido» pero lo recomendaría 100%.

  • ¿Cuáles son para ti las ventajas que tiene vivir en el sur Utah? ¿Cuáles son los inconvenientes?

Las ventajas son la cercanía a parques naturales, el clima, los deportes que se pueden practicar, especialmente mountain biking, la cercanía a Las Vegas (sobre todo por el aeropuerto) y a estados como Arizona y Colorado.

Los inconvenientes no los centraría en que estuviera en el sur, sino en Utah en sí. Es extremadamente complicado encontrar vida nocturna y hacer amigos, ya que los autóctonos viven muy centrados en sus familias desde muy jóvenes.

  • ¿Qué consejo le darías a un profe visitante que vaya a vivir al sur de Utah?

Le recomendaría que abriera su mente, que fuera preparado para saber que quizás empezará a sentirse a gusto de verdad después de unos meses y que si le gusta el deporte al aire libre vaya pensando en a qué se dedicará más si a la bici de montaña, escalada o barranquismo.

  • ¿Cuál ha sido un momento inolvidable de esta experiencia? ¿Y un momento no tan bueno?

Un momento inolvidable fue hacer una caminata de 3 días por el Gran Cañón durmiendo al lado del río Colorado y cualquier viaje acampando por los paraísos rocosos de Utah.

Alguno no tan bueno fue dormir en algún albergue de Las Vegas.

  • Profesionalmente, ¿qué es lo más positivo que has sacado de esta etapa?

Nuevas formas de dar clase, metodologías, ver otro tipo de recursos (tecnológicos), hacer amistades con maestros de allí para poder tener un vínculo entre los colegios, etc.

  • ¿Qué palabra o palabras definirían tu experiencia?

Aventura y magia. The desert grows on you.

  • ¿Cómo viviste la vuelta a España después de estar dos años en Utah?

Lo llevé muy bien porque al fin y al cabo decidí volver yo, pero al principio me costó acostumbrarme a perder la independencia total que tenía allí y a volver al tren de vida social de España.

Y con estas entrevistas a cuatro profes maravillosas terminamos este post.

Espero que te sirva de ayuda  y que te animes a vivir esta experiencia. ¿Me dejas en los comentarios que más te gustaría saber?

¡Nos vemos en la siguiente entrega de Profesores Visitantes en Utah!

Un superabrazo,

Paula

¿nos vemos en los comentarios?

Me gustaría conocer tu opinión acerca de este artículo y qué te ha parecido.

 
Ir arriba