Profesores Visitantes seleccionados: paso a paso

Me han seleccionado como profesor visitante, ahora ¿qué hago? Pues para empezar ¡felicidades! Si eres de los afortunados que en el mismo día de la entrevista les dicen que son profesores visitantes seleccionados, ya puedes empezar a creértelo y a luchar por tu visado.

Si eres de los que todavía tienen que pasar una segunda entrevista, no te preocupes, todo llegará. Mientras seguro que te ayuda leer mi experiencia en la segunda entrevista en este post.

Recuerda que durante todo este proceso también te vendrá bien leer la Guía de Profesores Visitantes 2021-2022 del Ministerio de Educación. 

ppvv seleccionados paso a paso

Contenido del post

Visado J1 y J2

Al principio todo te sonará a chino, como a todos los profesores visitantes seleccionados, pero poco a poco irás familiarizándote con todos los términos nuevos que te van a acompañar en esta aventura.

J1 es el tipo de visado que se da a los profesores visitantes.

De hecho, es un visado creado y diseñado especialmente para los programas de intercambio cultural y educativo, por lo que sólo te permite trabajar en Estados Unidos exclusivamente en educación y por un tiempo limitado.

Para empezar, necesitas un documento que se llama DS2019 y que te expedirá el “Responsible Officer”, que viene a ser el responsable del programa de intercambio de tu estado. Para hacer esto solicitará tus datos y también el de tus dependientes (familia) en el caso de que lleves contigo.

El visado de tus dependientes (marido, mujer o hijos) se llama J2. Y sí, digo marido o mujer porque hay que estar casados para que le den visado a tu pareja. Si eres de los profesores visitantes seleccionados que no tenía ni idea de este requisito, échale un vistazo a este artículo de mi compi Laura que seguro que te ayudará: boda PPVV, pasos para casarse de emergencia para acompañar a una profesora visitante a USA.

Una vez tengas este documento DS2019 vas a poder pasar al suiguiente paso, pedir cita en la embajada de Estados Unidos en Madrid, la encargada de tramitar tu visa.

Concertar cita en la Embajada

Lo que más vas a necesitar es PACIENCIA. Este proceso es muy pesado y en concreto el papeleo que toca rellenar ahora. Te aconsejo que lo hagas un día en el que estés fresco y tengas tiempo de sobra, nada de hacerlo con prisas. Sin exagerar, esto necesita una tarde entera.

Además, es importante que vayas guardando los datos poco a poco, ya que de vez en cuando el sistema se desconecta y te toca volver a empezar de cero como no tengas nada guardado.

Estos serían los pasos y pagos para poder pedir cita en la embajada:

  1. Completar el formulario DS160 de solicitud de visa. Tienes que hacerlo online y pagar una tasa de 160$. Este pago es tanto para el profesor visitante (J1) como para cada uno de sus dependientes (J2).
  2. SEVIS o Formulario I-901. Otra tasa de 220$, esta sólo la paga el J1. Viene a ser una tasa obligatoria para los “estudiantes” internacionales.
  3. Concertar entrevista en la Embajada. Cuando ya tienes el paso 1 y 2, puedes concertar una cita para la entrevista en la Embajada de los Estados Unidos en Madrid.

Aquí te dejo un documento en el que puedes seguir los pasos detalladamente.

Te recomiendo hacer capturas de pantalla/guardar cada uno de estos pagos y documentos, ya que necesitarás descargarlos e imprimirlos para llevarlos contigo a la embajada.

Entrevista en la Embajada de Estados Unidos en Madrid

Aquí van mis consejos para profesores visitantes seleccionados que van a hacer la entrevista en la Embajada:

  • Llevar toda la documentación preparada: pasaporte en vigor, formulario DS160, DS2019, hoja de confirmación de la cita y de pagos de las tasas, libro de familia, etc. Ayuda mucho tenerlo todo en una carpeta bien organizada. 
  • Llevar una fotografía que cumpla los requisitos, que no son pocos. No es ninguna tontería, pueden incluso denegar una visa por la fotografía, así que atento a estos requisitos que te dejo aquí. 
  • Puntualidad, no te arriesgues a perder la cita porque desde el año pasado dan muy pocas y son difíciles de conseguir.
  • Contestar a las preguntas tranquilamente y sin meter la pata con comentarios del tipo “no sé cuándo volveré a España”, “si puedo quedarme allí lo haré”, etc. ya que se pueden pensar que tu intención es quedarte en Estados Unidos sea como sea y no quieren eso.

Mi experiencia fue buena, fueron amables, una entrevista rápida y no hubo ninguna pregunta “rara”.

Tendrás que dejar tu pasaporte allí y ellos se encargaran de mandártelo a casa con el visado unos días/semanas después. En mi caso tardó unos 10 días.

cita embajada profesor visitante

Vuelos

No te precipites con los vuelos, ten en cuenta que lo que aconsejan es esperar a que te haya llegado el visado a casa y todo esté correcto, aunque esto suponga comprar los vuelos con poca antelación a la fecha de salida.

Hay casos de profesores visitantes seleccionados que se precipitan comprando el vuelo y a última hora tienen que cancelarlos porque el visado se ha retrasado o ha llegado con algún error que hay que cambiar. No es lo común, pero puede pasar y debes tenerlo en cuenta.

Por otro lado, si hay muchos profesores que vayan al mismo sitio que tú, quizá os interese mirar vuelos en grupo con alguna agencia por si saliera más económico.

¿Cuándo me voy?

Respecto a la fecha, cada estado, incluso cada distrito escolar dentro de un mismo estado, tienen fechas de inicio de curso diferentes, por lo que cada uno aconsejará llegar en una fecha determinada u otra.

En mi caso, en el sur de Utah nos aconsejaban estar a mediados de julio, puesto que el curso aquí empieza a primeros de agosto y lo ideal es llegar al menos con 2-3 semanas de antelación para poder instalarte y hacer todo el papeleo que hay que hacer al principio.

Gastos iniciales de un profesor visitante seleccionado

Si nos ponemos a hacer cuentas ya llevamos:

  • Tasa DS160 (160$/persona).
  • Tasa SEVIS (220$ sólo el J1).
  • Gastos de transporte hasta Madrid para ir a la Embajada. Quizá también de alojamiento si no puedes hacer ida y vuelta en el mismo día.
  • Vuelos a tu lugar de destino. Como ya sabes los vuelos no son especialmente económicos, menos en verano y menos todavía cuando hay que comprarlos con muy poca antelación.

En mi caso, unos 2.400 € ¡y todavía no hemos llegado a Estados Unidos!

Para saber los siguientes gastos, estate atento a mi próximo artículo sobre Profesores Visitantes: llegada USA.

Experiencias de Profesores Visitantes en Utah

Ahora te presento a unas profesoras visitantes seleccionados para Utah que van a contarte un poquito de su vida en la América profunda.

Empezamos con Estrella, que vino desde Yecla (Murcia) hasta Hurricane (Utah), donde pasó tres años enseñando en primero y en segundo grado. Después me dejó solita en la escuela y en el pueblo, dándome el título de “única española en Hurricane”… ¡Cuánto la echo de menos!

Mejor no me enrollo más y vamos a ver qué nos cuenta.

profesores visitantes seleccionados

"Mente abierta. No te fijes en todo lo que no puedes hacer, sino en todo lo que sí puedes hacer allí".

Estrella García
  • ¿Cómo fue la experiencia de llegar a Utah sola? ¿Lo recomendarías a un profe que vaya sin familia?

La experiencia de llegar a Utah fue muy emocionante. Yo tenía muchas ganas de realizar el programa, era una espinita que tenía clavada desde hacía muchísimo tiempo.

Salir fuera de España, poner en practica mi inglés “de libro” y aprender inglés de la calle, de verdad. Con inglés “de libro” me refiero a que el inglés que sabía lo había aprendido estudiando de los libros, y por muy alto que sea tu nivel ese inglés no es el del día a día de un nativo.

Tenía muchísimas ganas de vivir nuevas experiencias y conocer gente nueva, pero es verdad que el hecho de hacerlo sola pues, a veces, da “miedete” porque no sabes qué situación vas a encontrarte o si vas a conocer gente interesante. Pero aún así tenía muchas ganas de intentarlo. Siempre me quedaba la tranquilidad de que, si nada salía bien, podía volver a España. No era lo que quería hacer, tenía claro que iba a por todas y a intentarlo con todas mis ganas y mi entusiasmo, pero me daba seguridad tener esa opción.  

Una vez que llegué, la verdad que me acogieron genial. Dos familias de la escuela nos acogieron, a una compañera que llegó a la vez que yo y a mí en sus casas de forma voluntaria y no nos pidieron nada. Nos trataron como a uno más de la familia, nos ayudaron con los primeros trámites, nos llevaron en coche donde nos hizo falta, nos dieron comida y nos permitieron estar allí hasta que encontráramos alojamiento propio. 

Esto a mi me ayudó muchísimo. No ocurre siempre que un PPVV llega, ni se les puede exigir, porque lo hicieron de forma totalmente altruista. Pero, es verdad, que, aunque cuando llegas puede que no te acojan de la misma manera, siempre suele haber gente que te ayuda de forma altruista a desenvolverte en esta primera toma de contacto, al menos los casos que yo conozco. 

Para mí fue relativamente fácil encontrar alojamiento, ya que otra PPVV llevaba en Hurricane un año. Contactamos con ella por teléfono y cuando volvió de sus vacaciones, un par de semanas después, vimos su casa y decidimos alquilarle las dos habitaciones que le quedaban libres. Y muy agradecida, puedo decir que mis dos compañeras de casa ese primer año, fueron un gran apoyo para mí, tanto en la escuela, como fuera de ella.

  • ¿Cuáles son para ti las ventajas que tiene vivir en el sur Utah? ¿Cuáles son los inconvenientes?

Antes de nada, creo que es imprescindible tener muy claro que cuando viajas a un sitio tan diferente a España y a su cultura, el choque cultural es importante. El trabajo en la escuela, el ocio, la forma de relacionarse los unos con los otros, etc. no tiene nada que ver y necesitas llegar muy ‘abierta’ de mente y con muchas ganas de intentar adaptarte a lo que haya.

Entre las ventajas de vivir en el sur de Utah está que sueles encontrar a gente bondadosa, con ganas de ayudarte y que te trata bien.

Las cosas que hay para hacer “outdoors” son impresionantes, no hay palabras que puedan describirlo. En tres años que estuve allí no me dio tiempo a conocer todo lo que teníamos al lado. Puedes vivir la naturaleza y disfrutarla al máximo.

La vida es muy tranquila, no hay tasas tan altas de crimen como en otras partes de EEUU.

Hay escuelas con alumnado de bajo nivel económico, pero el alumnado, en general, es encantador.

Hay gente que habla español, pero la mayoría hablan inglés, por lo que es un buen sitio para sumergirte.

Es un lugar tan diferente a España que tiene mucho encanto descubrir esas diferencias.

En cuanto a las desventajas, creo que la más importante es la dificultad de socialización. Me explico, es fácil socializarte con otros PPVV, pero no es fácil encontrar gente de allí que de primeras se abra a ser tu amiga. Tienes que ser un poco paciente e ir conociendo a la gente poco a poco. 

Mi recomendación es buscar hobbies en los que puedas conocer gente afín a tus gustos. Para mí, fue la bici de montaña, la descubrí en Utah y me permitió conocer gente super auténtica. Aún así, su concepto de fin de semana y fiesta no es el mismo que tenemos en España. En este campo es necesario ir mentalizado. La vida allí es mucho más de hacer actividades en la naturaleza que de salir de cena y copas. Siempre están las cenas en casa, que tienen su encanto.

– Los restaurantes sirven alcohol solo con comida. En mi último año abrieron una cervecería en la ciudad de al lado (50mins) en la que no hacía falta pedir comida, pero no era lo habitual.

– El horario es diferente. A las 10 ya no hay nada. Así que cambia el chip y sal a las 6-7 de la tarde. Para mi no fue un problema, pero es verdad que las primeras veces que fui a un concierto o festival (entendido como conciertos al aire libre) llegué a las 8 y media o 9 y a las 10 estaba todo cerrado. Así que me quedé con cara de tonta un par de veces.

– Solo hay restaurantes para salir. Es decir, puedes salir a cenar, pero no sueles quedar para tomarte una cerveza, un refresco o infusión y hablar con tus amigos.

– No hay vida nocturna. Nada. Esto, depende para quién puede ser mejor o peor.

  • ¿Cuál ha sido un momento inolvidable de esta experiencia? ¿Y un momento no tan bueno?

Momentos inolvidables ha habido muchos, desde tiempo para conocerme mejor, viajes, rutas de senderismo, bici de montaña, cenas en casa, cenas en casa de amigos, mi primera experiencia de backpacking en la montaña (y las que vinieron después), mis compañeros de casa a lo largo de 3 años, la escuela… podría seguir y seguir.

Los momentos no tan buenos fueron aquellos momentos en los que te sientes un poco más solo, que también los hay.

  • Profesionalmente, ¿qué es lo más positivo que has sacado de esta etapa?

Mejorar mi inglés, pero más que mejorarlo perder la vergüenza a hablarlo. Conocer metodologías nuevas, adaptarte al funcionamiento de las clases, ver cómo está organizado y cómo funciona el sistema dual, todo lo que he aprendido de mis compañeros, ver cómo funciona el cole, etc. 

Al final, el hecho de ir a una escuela nueva te permite ver que hay muchas formas de llegar al mismo punto, muchas formas de educación, muchas formas de organizar una escuela, ves que ellos le dan importancia a unas cosas diferentes a las que le damos en España. Básicamente, te permite abrir mucho tu mente y ver que existen otras opciones, no sólo lo que siempre hemos visto en España. Y de todas esas opciones tú tienes la capacidad de decidir con las que te quedas y con las que no.

  • ¿Qué palabra o palabras definirían tu experiencia?

Aventura.

  • ¿Cómo viviste la vuelta a España después de estar tres años en Utah?

Llegó un punto en el que sentía que ya era el momento de volver, no se muy bien por qué. Si hubiera decidido quedarme algún año más seguro que lo hubiera disfrutado. Pero igual que sentía que había llegado mi momento de volver, estaba aterrada con la idea de hacerlo.

No me apetecía volver a mi yo de antes. Vivir una experiencia así te cambia, te hace crecer como persona, te hace descubrir nuevos hobbies, etc.

Mi objetivo cuando volví fue no caer al 100% en la vida que tenía antes. Nada más llegar me independicé definitivamente de mis padres. Quería seguir disfrutando de la naturaleza y de todo aquello que había disfrutado mucho en Utah, pero en España.

Y he ido consiguiendo algunas cosas, pero también es verdad, que varios meses después de mi llegada, llegó el Coronavirus y está haciendo las cosas un poco más complicadas.

A veces pienso que Utah fue una gran experiencia de adaptación que me ha permitido adaptarme mejor a la situación de confinamiento o medio confinamiento que tenemos.

Cuando iba a volver, leí experiencias de otros compañeros a los que les fue durísima la vuelta. Compañeros que no consiguieron adaptarse de nuevo a España. Esta no fue mi experiencia. Echo de menos Utah, sí. Pero, aunque tengo muchas ganas de que la normalidad llegue a España con todo esto del Coronavirus, me he adaptado bien.

Date tiempo y haz los cambios que necesites para tener la vida que tú quieres donde tú quieras.

profesores visitantes seleccionados utah

"Creo que es una buena experiencia para todos los miembros de la familia. Eso sí, hay que venir con ganas e ilusión."

Beatriz Ordás

Beatriz es de Madrid y lleva casi tres años en Utah con su bonita familia. Ella, su marido y sus mellizos de 9 años viven en Diamond Valley, en el sur de Utah.  Aquí enseña segundo grado en Diamond Valley Elementary. 

  • ¿Cuáles son para ti las ventajas que tiene vivir en Utah con hijos pequeños?

Muchas son las ventajas de vivir aquí con peques. Utah es el paraíso para las familias y los niños. Hay muchísima oferta de actividades tanto por parte del ayuntamiento como organizaciones sociales y también por empresas privadas. Y todo gratis o con un coste mínimo. Lógicamente ya no es igual desde la pandemia.

  • ¿Cuáles son los inconvenientes?

Pocos. Quizá que las relaciones sociales se consolidan en el entorno de la iglesia mormona y claro, si no estás en esos círculos se quedan un poco fuera. Pero los chicos se relacionan en el colegio, con sus vecinos y en  las actividades deportivas extraescolares.

  • ¿Qué consejo le darías a un profe visitante que vaya a venir a Utah con hijos?

Que la enseñanza obligatoria empieza a los 5 años y que antes de esa edad tendrán que pagar a alguien para que los cuide. Que los chicos se adaptan muy bien aunque hay casos que los niños “lloran” durante algunas semanas. Sin embargo lo superan y su adaptación es más completa que la nuestra.

  • ¿Cuál ha sido un momento inolvidable de esta experiencia?

Diría que hay muchos momentos muy buenos, cuando hay festivos y puentes y viajamos y visitamos parques naturales o ciudades te sientes un privilegiado. ¿Y un momento no tan bueno? Cuando surgen urgencias médicas no nos gusta estar tan lejos de la familia ni tratar todo en otro idioma.

  • En lo profesional, ¿qué es lo más positivo que sacas de estar aquí?

Un punto de vista diferente de la educación. Y los medios tecnológicos y toda la formación para manejar bien el aula.

  • ¿Qué palabra o palabras definirían tu experiencia?

INTENSIDAD. APRENDIZAJE.

profesores visitantes seleccionados paso a paso

"Libertad, improvisación y adaptación."

Irene Bernal y Elena Briz

Con estas palabras definen su experiencia como profesoras visitantes estas españolas. Irene es de Elche, Elena de Valencia y llegaron hace cinco años a Saint George, el sur de Utah. 

Las dos trabajan en Paradise Canyon Elementary y son un buen ejemplo de que a los profes visitantes nos mandan a dónde sea… Aunque actualmente enseñan en 2º y 3º, han pasado por 1º, 5º y hasta por Infantil.

  • ¿Cuáles son para vosotras las ventajas que tiene vivir en Utah? ¿Cuáles son los inconvenientes?

Ventajas: el fácil acceso a la naturaleza y a sitios tan maravillosos como el Gran Cañón o los 5 parques nacionales de Utah. La cercanía a Las Vegas y a su aeropuerto internacional también es un plus.

Inconvenientes: la extrema tranquilidad y la cultura social limitada que te reduce bastante las opciones si eres una persona a la que le gusta el ocio diario.

  • ¿Qué consejos le daríais a un profe visitante que vaya a vivir al sur de Utah?

Ven con la mente abierta,  dispuest@ a adaptarte, disfruta de cada momento, vive tu propia experiencia y conecta con la naturaleza.  Los atardeceres aquí son maravillosos y siempre puedes encontrar un rincón para ti y disfrutarlos.

  • ¿Cuál ha sido un momento inolvidable de esta experiencia? 

Tenemos muchos momentos inolvidables como visitas de amig@s, eventos especiales, sorpresas… pero una sensación muy bonita y que nunca olvidaremos fue al vernos dentro de un slot canyon o al asomarnos y ver los inmensos cañones desde arriba por primera vez. La pureza de la naturaleza aquí en su estado más salvaje y a veces primitivo te hacen conectar con ella de una forma especial.

  • ¿Echáis de menos el sistema educativo de España? ¿Por qué?

Ambos sistemas tienen cosas muy buenas,  sin embargo aquí en USA algo que nos encanta es la formación continua que te ofrecen las escuelas para crecer profesionalmente a través de cursos, observaciones o seminarios.

  • Profesionalmente, ¿qué es lo más positivo que habéis sacado de esta etapa?

Nunca volveremos a ser las maestras que vinieron a Utah en 2016. Hemos aprendido muchísimas estrategias que junto con lo que traes de España son una combinación fabulosa.

  • Si repitierais la experiencia de profesor visitante ¿qué estado elegiríais?

Cualquiera de las costas, viniendo de una ciudad costera de España aterrizar en el desierto es chocante. Elegiría la Costa Este por estar más cerca de España y la Costa Oeste por estar más cerca del Pacífico y sus islas.

Con estas entrevistas de cuatro profes estupendas acabamos este artículo.  

Hasta aquí los primeros pasos para esos profesores visitantes seleccionados que pronto comienzan una nueva vida al otro lado del charco.

En el próximo post te cuento la llegada a Estados Unidos y qué hacer en los primeros días.

¿Qué te ha parecido este artículo? Espero que te sirva de ayuda y nos veamos pronto por América.

Un superabrazo,

Paula

¿nos vemos en los comentarios?

Me gustaría conocer tu opinión acerca de este artículo y qué te ha parecido.

 
Ir arriba